Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 52(2): 116-123, mar.-abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410401

ABSTRACT

Entre de las infecciones perinatales la infección por Listeria monocytogenes (Lm) es de muy baja frecuencia y con características clínicas poco especificas que la diferencien de otras infecciones perinatales. Se presenta en la mayoría de los casos como síndrome febril similar a un estado gripal, principalmente en pacientes inmunodeprimidos (usuarios de corticoides, infectados con infectados con VIH, etc.). Se presenta también como parto prematuro, óbito fetal o como sufrimiento fetal agudo en el período periparto. Al hacer el diagnóstico por laboratorio, la similitud de la Lm con otras bacterias en cultivo y en examen directo llevan frecuentemente a establecer un diagnóstico erróneo, por lo que se requiere medios enriquecidos cuando el cultivo es tomado de medios no estériles como flujo endocervical y vaginal. Generalmente el diagnóstico se establece en la madre en forma retrospectiva una vez que el recién nacido presenta las consecuencias de la infección, sin embargo, existen series de casos en los que la infección se ha diagnosticado durante el embarazo, incluso a partir de las 15 semanas con buen resultado luego del tratamiento perinatal con antibióticos. En este trabajo se presentan dos casos clínicos reportados en el Hospital San Juan de Dios en Septiembre 2004 en los que se postula la transmisión nosocomial como mecanismo más probable de infección y una revisión sobre la infección por Lm durante el embarazo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Listeria monocytogenes/genetics , Listeria monocytogenes/immunology , Listeria monocytogenes/pathogenicity , Listeriosis/physiopathology , Cross Infection , Perinatal Care
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(6): 512-519, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313350

ABSTRACT

Aunque el test de Apgar no es el mejor método para evaluar las condiciones del (RN) después del parto, sigue siendo el examen más usado con este fin. Se estudiaron 110 casos de RN con Apgar bajo 7 al minuto y a los 5 minutos, todos ellos en relción a parto vaginal mediante el Fórceps de Kielland usado con indicació terapéutica en el Servicio y Departamento de Obstericia y Ginecología y Neonatología del Hospital San Juan de Dios de Santiago entre enero de 1996 y diciembre de 1998. En la mayoría de ellos se usó la maniobra de Matus, ya anteriormente descrita por nosostros. En el presente estudio se considera además el tiempo transcurrido fue sobre 90 minutos. Se demostró que la maniobra de Matus resultó útil como procedimiento para rotar a una posición anterior y descender la presentación, permitiendo, cuando fue necesario, un fórceps medio o bajo, obteniendo mejores resultados relativos en términos de complicaciones maternas y perinatales. Además del Apgar bajo las complicaciones a su vez fueron menos severas: 46,36 por ciento y 19.19 por ciento, respectivamente. El Apgar bajo 7 al minuto lo tuvieron los 110 casos, pero a los 5 minutos sólo 4 (3,64). Hubo dos muertos neonatales debido, en un caso, a prohibidos y equivocados procedimientos, en que curiosamente el Apgar a los 5 minutos fue de 8, pero con una severa acidosis, falleciendo al 3 día. El otro se debió a una patología grave de cordón más una retención prolongada de hombros que determinó una hipoxia severa, naciendo con Apgar 1-1, falleciendo pocas horas después. Conclusión: El fórceps de Kielland sigue siendo una alternativa útil en Obstetricia y la maniobra de Matus permite su uso con menos riesgo. Debe tenerse presente actuar con prudencia. acierto y saber en qué momento la vía vaginal no procede. La participación activa del médico debe ser lo más precoz posible frente a la alteración de latidos cardiofetales para mejor pronóstico del RN, toda vez que quedó demostrado que en un porcentaje importante de los casos había patología de cordón no diagnosticada previamente como causa de hipoxia


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Female , Infant, Newborn , Obstetrical Forceps , Obstetric Labor Complications , Apgar Score , Fetal Distress , Infant Mortality , Labor Presentation
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(3): 181-190, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301867

ABSTRACT

Se estudiaron en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios, entre los años 1996, 1997 y 1998, 514 pacientes cuyo parto se verificó mediante fórceps terapéutico. En ese período hubo 17.678 partos con 839 nacimientos con fórceps (4,74 por ciento). De ellos, se seleccionaron 514 con indicación de terminación médica del parto por vía vaginal. En la mayoría de los casos correspondió a sufrimiento fetal, distocia persistente de posición y expulsivo prolongado. Se usó el fórceps de Kielland. Se describe un procedimiento consistente en la aplicación de una rama en el occipucio fetal, traccionando y rotando suavemente durante la contracción uterina con lo que se logra una mayor flexión cefálica, descenso y rotación a una posición anterior para hacer una aplicación biparietomalar baja con traumatismo materno y fetal menos severo que con las maniobras clásicas. Se exponen resultados referentes a la madre y al recién nacido (RN) en los que destaca que el sufrimiento fetal estuvo presente como indicación en 297 pacientes (57,7 por ciento). El Apgar bajo 7 al minuto lo tuvieron 110 RN (21,4 por ciento) y a los 5 minutos sólo lo presentaron 5 (0,97 por ciento). Hubo dos mortineonatos (0,38 por ciento) en los que en uno se diagnosticó una cardiopatía congénita no confirmada y en el otro una retención prolongada de hombros con severa hipoxia. Se presentó un caso de rotura uterina en un útero malformado. Se analizan además resultados concernientes a complicaciones maternas, tales como lesiones cervicales, vaginales, complicaciones del RN y otras


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Obstetrical Forceps/statistics & numerical data , Parturition , Age Distribution , Apgar Score , Cesarean Section/statistics & numerical data , Fetal Distress , Obstetrical Forceps/adverse effects , Obstetric Labor Complications , Pregnancy, High-Risk , Puerperal Disorders
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(4): 256-62, 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263675

ABSTRACT

Se presentan 22 casos a los que se les practicó operación cesárea y miomectomía incidental en el Servicio y Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios en un período de 20 años comprendido entre 1978 y 1998. En 13 pacientes (59,1 por ciento) el diagnóstico de mioma fue previo a la cirugía de cesárea, por palpación o ultrsonografía. Sólo 1 de las 22 pacientes presentó síntomas de complicación durante el embarazo (síntomas de parto prematuro). Diecisiete pacientes (77,3 por ciento) presentaban mioma único, y sólo un 4,5 por ciento más de 2 miomas. De los miomas encontrados, 20 (62,5 por ciento) tenían un diámetro menor a 5 cm. La ubicación más frecuente fue el cuerpo uterino, en 23 de los 32 miomas resecados (71,9 por ciento). En 17 casos (70,8 por ciento) se practicó miomectomía con técnica de disección con sutura del lecho. El tiempo operatorio promedio fue de 77,9 ñ 24 minutos y en 14 casos (63,6 por ciento), la resección del mioma fue descrita subjetivamente como fácil por el cirujano en el protocolo operatorio. La estadía hospitalaria promedio fue de 84 ñ 16 horas. Cinco pacientes (22,7 por ciento) presentaron en la biopsia miomas con signos histopatológicos de degeneración roja. Se presentaron complicaciones intra o postoperatorias en 3 casos (13,6 por ciento y en sólo uno de ellos imputable a la cirugía. La complicación correspondió a una hemorragia intraoperatoria del segmento que fue resuelta con sutura del lecho sangrante. No hubo letalidad materna ni neonatal. Se propone pese a estos resultados, la resección de miomas durante la operación cesárea sólo en casos estrictamente seleccionados


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pregnancy , Cesarean Section/methods , Leiomyoma/surgery , Diabetes, Gestational/complications , Hypertension/complications , Intraoperative Complications/surgery , Obesity/complications , Obstetric Surgical Procedures/statistics & numerical data
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 388-90, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243890

ABSTRACT

Se presenta un caso clínico de hemoperitoneo causado por crecimiento exagerado de un mioma pediculado, el que provocó ruptura de 3 mm de serosa que lo cubría, área en la cual existía un trayecto vascular arterial que fue comprometido


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hemoperitoneum/etiology , Leiomyoma/complications , Abdomen, Acute/diagnosis , Abdomen, Acute/surgery , Hemoperitoneum/diagnosis , Hemoperitoneum/surgery , Hysterectomy , Laparotomy , Leiomyoma/drug therapy , Leiomyoma/surgery , Thyroxine/therapeutic use
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(5): 315-9, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211944

ABSTRACT

Evaluación de una técnica quirúrgica para la corrección de prolapso genital e incontinencia de orina de esfuerzo, en 56 pacientes operadas con la técnica de Pereyra modificada con la suspensión al ligamento de Cooper, desde Octubre de 1996 a Septiembre de 1997. Se estudian 12 pacientes con seguimiento postoperatorio durante 9 meses, comprobándose que es una operación relativamente sencilla, con pocas complicaciones imputables al procedimiento y resultados satisfactorios de curación clínica de la incontinencia de orina de esfuerzo durante el período observado


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Gynecologic Surgical Procedures/methods , Urinary Incontinence, Stress/surgery , Uterine Prolapse/surgery , Cystostomy , Hysterectomy, Vaginal , Postoperative Complications
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(2): 150-2, 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143923

ABSTRACT

Se presenta un caso clínico, muy infrecuente, de rotura uterina espontánea, en una paciente primigesta, con embarazo de 14 semanas que ingresa con síntomas y signos de hemoperitoneo con pre-schock hipovolémico. La laparotomía de urgencia reveló hemoperitoneo de 2.000 ml, y una rotura del fondo uterino de 5 cm de diámetro, con un feto vivo en su interior. Se efectúa vaciamiento ovular e histerorrafia. Biopsia del borde de la rotura uterina, informa placenta increta


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Placenta Accreta/complications , Pregnancy Complications/physiopathology , Rupture, Spontaneous/complications , Uterine Rupture/complications , Pregnancy, Ectopic/complications , Hemoperitoneum , Laparotomy/statistics & numerical data , Parity , Shock
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL